Ir al contenido principal

Realismo

En las décadas centrales del siglo XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad.

Gustave Courbet - Le Sommeil (1866), Paris, Petit Palais.jpg
El sueño, Gustave Courbet - 1866

El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos.

Los pintores realistas franceses de mediados del siglo XIX compartieron una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializaba este principio básico varió desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Millet.

En cualquier caso, todos compartían la radicalidad de los temas: ante la trascendencia que concedían al tema romanticismo y academicismo, los realistas entendían que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico.

Ragazza di Crespina, Silvestro Lega - 1826-1895


La característica principal de su estética es la reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado, como lo había hecho el romanticismo. Dejaron a un lado los temas sublimes y se centraron en la vida cotidiana.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hermanos Casasola

Agustín Víctor Casasola fue un fotógrafo mexicano que fotografió la realidad de su país, incluyendo la Revolución mexicana (1910), mientras que su hermano Miguel Casasola documentaba la historia de la aviación, la radiofonía y el teatro. Paralelamente a su labor como reportero gráfico, realizada junto con su hermano. Pioneros del foto-reportaje, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía latinoamericana. Antes de sus fotos de la Revolución mexicana había empezado ya el Archivo Casasola en 1900, en pleno auge de los Casasola en la carrera de fotografía, pasando por la década de 1930 sus hijos continúan la labor hasta la década de 1970. Francisco Villa y Siete Leguas al frente de sus Dorados ( Archivo Casasola ) Este copioso fondo es el resultado del trabajo de tres generaciones de foto-reporteros, de los que fueron iniciadores Agustín Víctor y su hermano Miguel, seguidos por Gustavo, Ismael, Agustín hijo, Dolores, Piedad y Mario. La colección pr...

Periodo Indigenista - José Vivar, José Obregón, José Jara

Periodo sugerido por Benito Juárez a la Academia de San Carlos (que pasó a ser la Escuela Nacional de Bellas Artes) y tiene su lugar en los años 1867 a 1900. Las pinturas de José Vivar y Valderrama cuentan una perspectiva cruel de la conquista española, sin duda muestran un dramatismo de una lucha armada desigual, quebrando el espíritu e induciendo a la fuerza una religión porque sólo los españoles contaban con caballos y armas de fuego. Sin negar la crueldad de la guerra. "Bautizo de Ixtlixóchitl", José Vivar y Valderrama, óleo sobre tela Palacio de Bellas Artes. La conquista del imperio mexica por los españoles ha sido vista como una matanza cruel que destruyó la civilización indígena desarrollada en parte del territorio de lo que hoy es México. Un pintor que vale la pena mencionar es José María Obregón , nacido en la Ciudad de México en 1832. En 1852 ingresó a la Academia de San Carlos, su estancia en la institución duró 16 años, fue uno de los pintores más...

Claudio Linati

Nacido el 1 de febrero de 1790 en Ducado de Parma, Italia. Fue un pintor y litógrafo italiano y que fue pupilo de Jacques-Louis David en París y estableció la primera prensa litográfica en México y por ende, la primera revista femenina en México: Iris A pesar de ser una revista para el público femenino, Iris publicó las primeras historietas políticas en México, y por esto, después de 40 publicaciones (Febrero-Agosto 1826), Linati estuvo forzado para dejar el país a causa de su activismo político. Linati también estuvo implicado en causas revolucionarias en Italia y España. Linati, Claudio. "La tiranía", Iris. México, 1826. Ademas de causar controversia, en 1828 Linati es conocido por su libro: Trajes civiles, militares y religiosos de México . Es el primer inventario de mexicanos hecho por un extranjero. Es también uno de los primeros libros a color sobre México que se imprime, con cuarenta y ocho litografías pintadas a mano. Linati, Claudio. "Aguador...