Ir al contenido principal

Daguerrotipo

Daguerrotipo

El daguerrotipo fue el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, presentado por Louis-Jacques-Mandé Daguerre en la Academia de Ciencias de París el 19 de agosto de 1839. Este procedimiento, que fue uno de los más importantes hitos de la historia de la fotografía técnica.

Consistía en un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata.
Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen finamente detallada.

Desde la época del Renacimiento, los artistas e inventores habían buscado un método mecánico para capturar escenas visuales. Usando la cámara oscura, los artistas podían rastrear manualmente lo que veían, o usar la imagen óptica en la cámara como base para resolver los problemas de perspectiva y paralaje, y decidir los valores de color. 
https://en.wikipedia.org/wiki/Daguerreotype#/media/File:Boulevard_du_Temple_by_Daguerre.jpg
La primera fotografía de personas con fecha confiable, tomada por Daguerre una mañana de primavera de 1838 desde la ventana del Diorama, donde vivió y trabajó.

A partir de 1840 el tiempo de exposición se redujo a veinte minutos, y se obtuvieron los primeros retratos de modelos maquillados, inmovilizados, que sudaban a pleno sol y con los ojos obligatoriamente cerrados.
Poco después uno o dos minutos bastaban. Pero hubo que esperar el procedimiento del colodión húmedo que se generalizó a partir de 1851, para que naciese la fotografía con sus placas de vidrio, de las que podían sacarse muchas copias o pruebas.  El tiempo de exposición se redujo entonces a unos segundos, y una nueva profesión artesanal surge: la del fotógrafo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hermanos Casasola

Agustín Víctor Casasola fue un fotógrafo mexicano que fotografió la realidad de su país, incluyendo la Revolución mexicana (1910), mientras que su hermano Miguel Casasola documentaba la historia de la aviación, la radiofonía y el teatro. Paralelamente a su labor como reportero gráfico, realizada junto con su hermano. Pioneros del foto-reportaje, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía latinoamericana. Antes de sus fotos de la Revolución mexicana había empezado ya el Archivo Casasola en 1900, en pleno auge de los Casasola en la carrera de fotografía, pasando por la década de 1930 sus hijos continúan la labor hasta la década de 1970. Francisco Villa y Siete Leguas al frente de sus Dorados ( Archivo Casasola ) Este copioso fondo es el resultado del trabajo de tres generaciones de foto-reporteros, de los que fueron iniciadores Agustín Víctor y su hermano Miguel, seguidos por Gustavo, Ismael, Agustín hijo, Dolores, Piedad y Mario. La colección pr...

Periodo Indigenista - José Vivar, José Obregón, José Jara

Periodo sugerido por Benito Juárez a la Academia de San Carlos (que pasó a ser la Escuela Nacional de Bellas Artes) y tiene su lugar en los años 1867 a 1900. Las pinturas de José Vivar y Valderrama cuentan una perspectiva cruel de la conquista española, sin duda muestran un dramatismo de una lucha armada desigual, quebrando el espíritu e induciendo a la fuerza una religión porque sólo los españoles contaban con caballos y armas de fuego. Sin negar la crueldad de la guerra. "Bautizo de Ixtlixóchitl", José Vivar y Valderrama, óleo sobre tela Palacio de Bellas Artes. La conquista del imperio mexica por los españoles ha sido vista como una matanza cruel que destruyó la civilización indígena desarrollada en parte del territorio de lo que hoy es México. Un pintor que vale la pena mencionar es José María Obregón , nacido en la Ciudad de México en 1832. En 1852 ingresó a la Academia de San Carlos, su estancia en la institución duró 16 años, fue uno de los pintores más...

Claudio Linati

Nacido el 1 de febrero de 1790 en Ducado de Parma, Italia. Fue un pintor y litógrafo italiano y que fue pupilo de Jacques-Louis David en París y estableció la primera prensa litográfica en México y por ende, la primera revista femenina en México: Iris A pesar de ser una revista para el público femenino, Iris publicó las primeras historietas políticas en México, y por esto, después de 40 publicaciones (Febrero-Agosto 1826), Linati estuvo forzado para dejar el país a causa de su activismo político. Linati también estuvo implicado en causas revolucionarias en Italia y España. Linati, Claudio. "La tiranía", Iris. México, 1826. Ademas de causar controversia, en 1828 Linati es conocido por su libro: Trajes civiles, militares y religiosos de México . Es el primer inventario de mexicanos hecho por un extranjero. Es también uno de los primeros libros a color sobre México que se imprime, con cuarenta y ocho litografías pintadas a mano. Linati, Claudio. "Aguador...