Ir al contenido principal

Cruces y Campa - Fotografía Escenográfica

Entre 1862 y 1877 Antonio Cruces y Luis Campa establecieron su estudio de fotografía en el año de 1862 en la calle de San Francisco (hoy Madero) para después trasladarse a Escalerillas (República de Guatemala), Vergara (Bolívar) y la callejuela de Empedradillo (otra vez Guatemala, atrás de la Catedral).

China poblana alrededor de 1870 De la colección Cruces y Campa.
FOTOTECA

Deciden fotografiar a personas con distintos oficios y vender las fotos como una colección, pero lo curioso de ellos es que hacían su escenografía y contrataban a personas para que se disfrazaran de vendedores de la cultura popular.

El propósito de repetir el modelo en las fotos, da un entendimiento o una pista de que en realidad es fotografía escenográfica y no es real.


Vendedor / Cajero del Oxxo con leyenda "Hoy No Fío, Mañana Sí"


"Supervisora de puesto de atención a cliente Telcel"

"Staff de Cinemex desarrollando su puesto en Taquilla"


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hermanos Casasola

Agustín Víctor Casasola fue un fotógrafo mexicano que fotografió la realidad de su país, incluyendo la Revolución mexicana (1910), mientras que su hermano Miguel Casasola documentaba la historia de la aviación, la radiofonía y el teatro. Paralelamente a su labor como reportero gráfico, realizada junto con su hermano. Pioneros del foto-reportaje, el primer estilo de reportaje auténtico en la fotografía latinoamericana. Antes de sus fotos de la Revolución mexicana había empezado ya el Archivo Casasola en 1900, en pleno auge de los Casasola en la carrera de fotografía, pasando por la década de 1930 sus hijos continúan la labor hasta la década de 1970. Francisco Villa y Siete Leguas al frente de sus Dorados ( Archivo Casasola ) Este copioso fondo es el resultado del trabajo de tres generaciones de foto-reporteros, de los que fueron iniciadores Agustín Víctor y su hermano Miguel, seguidos por Gustavo, Ismael, Agustín hijo, Dolores, Piedad y Mario. La colección pr...

Periodo Indigenista - José Vivar, José Obregón, José Jara

Periodo sugerido por Benito Juárez a la Academia de San Carlos (que pasó a ser la Escuela Nacional de Bellas Artes) y tiene su lugar en los años 1867 a 1900. Las pinturas de José Vivar y Valderrama cuentan una perspectiva cruel de la conquista española, sin duda muestran un dramatismo de una lucha armada desigual, quebrando el espíritu e induciendo a la fuerza una religión porque sólo los españoles contaban con caballos y armas de fuego. Sin negar la crueldad de la guerra. "Bautizo de Ixtlixóchitl", José Vivar y Valderrama, óleo sobre tela Palacio de Bellas Artes. La conquista del imperio mexica por los españoles ha sido vista como una matanza cruel que destruyó la civilización indígena desarrollada en parte del territorio de lo que hoy es México. Un pintor que vale la pena mencionar es José María Obregón , nacido en la Ciudad de México en 1832. En 1852 ingresó a la Academia de San Carlos, su estancia en la institución duró 16 años, fue uno de los pintores más...

Claudio Linati

Nacido el 1 de febrero de 1790 en Ducado de Parma, Italia. Fue un pintor y litógrafo italiano y que fue pupilo de Jacques-Louis David en París y estableció la primera prensa litográfica en México y por ende, la primera revista femenina en México: Iris A pesar de ser una revista para el público femenino, Iris publicó las primeras historietas políticas en México, y por esto, después de 40 publicaciones (Febrero-Agosto 1826), Linati estuvo forzado para dejar el país a causa de su activismo político. Linati también estuvo implicado en causas revolucionarias en Italia y España. Linati, Claudio. "La tiranía", Iris. México, 1826. Ademas de causar controversia, en 1828 Linati es conocido por su libro: Trajes civiles, militares y religiosos de México . Es el primer inventario de mexicanos hecho por un extranjero. Es también uno de los primeros libros a color sobre México que se imprime, con cuarenta y ocho litografías pintadas a mano. Linati, Claudio. "Aguador...